15 enero 2013

La crème de la crème

Pasé un mes en Francia, específicamente en Niza, una ciudad muy turística al sur perteneciente a la Côte d'Azur que empezaría por ser un sitio extraño para mi, pero terminó siendo una de las ciudades que me han hecho sentir en mi casa. La razón del viaje fue reforzar mi francés y andar conociendo nuevos lugares por ahí.

9h 45min de vuelo muy fastidioso, pero al fin llegué al Aeropuerto de París-Charles de Gaulle (CDG) para hacer la conexión con el Aeropuerto de Niza, que el viaje duró como 45 minutos (norte-sur).


Techo del aeropuerto Charles De Gaulle
Macaron de chocolate.

Lógicamente, en el control me llegaron empleados para preguntarme sobre mi pasaporte, maletas, etc. hablándome en francés (y yo pensaba que me la estaba comiendo) y lo único que hice fue quedarme petrificada frente a esa mujer como una retrasada mental balbuceando frases en francés. Luego sobreviví hasta el final.




Al salir del aeropuerto lo primero que dije fue: "Chamo, qué calor." Naturalmente, era pleno verano: sombrillas, playa, calor, arena, sandalias, bloqueador. Luego me iba a dar cuenta que ese calor tan tremendo nunca lo había sentido en mi vida. Después, lo primero que ves al salir del aeropuerto es la Promenade Des Anglais, un paseo adorable que se encuentra rodeando toda la costa y que al bajar unas escaleras ya estás en la playa.










Promenade Des Anglais




Realmente se siente extraño llegar a un lugar que no conoces, pasar por calles que no conoces, para que luego ellas formen parte de tu rutina y te las sepas de arriba hacia abajo de memoria. No me siento extranjera.









Sería muy malo de mi parte no mencionar la Avenue Jean Médecin, ubicada a unas tres cuadras del lugar donde me quedaba y era parte de mi rutina diaria. Tomaba el tranvía, dos estaciones más y tomar el autobús hasta el colegio. 





Si me preguntaran mi lugar favorito en Niza diría que es la Vieux Nice, que es el casco histórico de la ciudad, empezando desde el Palais de Justice. De verdad que esas calles permanecieron intactas y bellas durante muchisimos años, o yo tengo obsesión por las zonas históricas de las ciudades.











Place Masséna


Las Galeries Lafayette de la Place Masséna.




Luego de como dos días sin comer bien ni dormir por el jet-lag estábamos preparados para la playa al fin. 
Señores, es cierto el mito de que los franceses no tienen pena de desnudarse en plena playa para broncearse. Ah, y punto para la playa francesa: no tienen arena. Es una bendición. Desventaja: tratar de no romperte la piel pisando las piedras.





Diego






Niña francecita que se sentó al lado mío mientras yo veía el torneo de Voley y tomaba fotos.
La verdad es que bastó un día para que el sol me pusiera como un camarón de quemada.
Gare de Nice-Ville - Estación de trenes

/Ventimiglia/. Pueblo en la frontera de Francia con Italia. 



Mercado de flores en Ventimiglia




Tiempo para playa italiana.



45 minutos de sentados en la estación de Ventimiglia por haber perdido el tren.



/St. Tropez/. Lugar donde la Coca Cola cuesta 3 euros y todos los autos son Ferrari.



/Principado de Mónaco/




Museo Oceanográfico de Mónaco
Cathédrale de Monaco, donde se casó Grace Kelly. 
Palais de Monaco / Palacio del Príncipe de Mónaco

Pequeña niña y pequeño país.

22 septiembre 2012

El dios de la fatalidad: Lars Von Trier

Antichrist (Lars von Trier, 2009)

Para no empezar a hablar sobre el Dogme 95, diré que me ha llamado la atención la forma de contar las historias de Von Trier. Empezaré con Dancer in the Dark (2000), donde la actuación de Bjork es magnifica y también trágica, es decir, una mujer inmigrante que está al borde de quedar ciega disfruta sus últimos momentos bailando y recreando en su mente escenas de un musical que no ha pasado. Y ese es el punto: no ha pasado, instantáneamente vuelve todo a la realidad, la fábrica, su hijo y el extraño hombre que siente atracción por ella. En fin, el film es rudo, pero de eso se trata.


Ondas do Destino


Yo pensaba que había visto todo hasta que vi Breaking the Waves (1996). Este film trata de una mujer que vive en una comunidad religiosa calvinista en Escocia; tiene una vida puritana, es decir, en general, las mujeres no pueden hablar en la iglesia y tienen muchos derechos oprimidos. Todo esto hasta que conoce y se casa con un hombre que trabaja en una extractora de petróleo, con quien descubre una serie de cosas nuevas para ella, entre éstas: el sexo. A lo largo de la historia todo se complica más y más y el resto es lágrimas y deseos de matarse viéndola.

Para terminar con esta parte tengo The Idiots(1998), como una de las obras principales del Dogma. Me pareció una propuesta muy interesante; un grupo de personas en el mismo grupo y la misma casa que comparten algo: la idiotez. Idiotez fingida puede ser, ya que pretenden ser deficientes mentales y débiles para así salir de las ataduras sociales. Tengo tres palabras para describir este film: banalidad, improvisación y discurso. Me explico, como manera de crear algo distinto, Von Trier se vale de la improvisación, la cámara en mano y los primeros lugares que vea para rodar. Al verla, me sentí leyendo algún discurso de Camus o Brave New World: fuerte, pero en fin utópico y pesado, siguiendo algunas “reglas”. Una real piedra en el zapato.



Sin duda estas tres películas tienen algo en común: mártires. Mártires femeninas que de alguna manera muestran su sufrimiento como modo de defensa. Es evidente que Von Trier quiso homenajear a la mujer en esta trilogía llamada Golden Heart, que no es tanto el aspecto estético y técnico sino un aspecto más simbólico, filosófico y religioso. 
   
Años después aparece Dogville (2003), sí, una ciudad de perros. Para concretar: es un informe de toda la arrogancia y el egoísmo presente del día a día. Las personalidades de cada habitante representan un solo personaje: La humanidad. Von Trier nos muestra de una manera esquemática, real y crítica una durísima reflexión sobre la conducta del ser humano valiéndose de un limitado presupuesto que es más que suficiente. Para mí, es una dirección increíble. Con limitado presupuesto me refiero a que el set de grabación es literalmente una tarima de teatro, sustituyendo paredes y puertas con marcas de tiza, lo cual hace todo más awesome

" Dogville " 2003
          


Dogville

 
La segunda parte de Dogville es Manderlay (2005), sigue la trama de la reflexión pero esta vez es en una plantación de algodón donde aún rige la esclavitud y tratarán de establecer una democracia y ciertas reglas que en el futuro harán las cosas más complicadas.



Pero ahora hablemos de Antichrist (2009), porque es que sin duda no consiguieron una “película de terror”, consiguieron algo más. No basta con ver el Prólogo tipo secuencia slow-mo para saber más o menos qué es lo que vendrá después. Al exhibir esta película, Von Trier confirma su deseo de romper paradigmas visuales y su naturaleza perturbadora y sexualmente primitiva a través de imágenes poderosas que sin duda, poseen gran belleza estética. 



Antichrist (Lars von Trier, 2009)
“Si Ingmar Bergman se hubiera suicidado, ido al infierno, y vuelto a la tierra para dirigir una explotación / película de arte de autocine, Anticristo es la película que él habría hecho. John Waters
   


Por último, Melancholia (2011), la bella melancolía. Es que yo sabía que me iba a encariñar con este film desde que vi los primeros segundos del Prólogo con música de Wagner [genial] y una secuencia en cámara lenta de la guapa Kirsten Dunst vestida de novia acompañada de imágenes oníricas y una colisión de la Tierra con un planeta azul tipo 2001, pero a lo vontrieroso. Tragedia, fin del mundo, amor, sexo, melancolía, indiferencia: así puedo resumir la historia del matrimonio fallido de Justine y Michael. Tan atrapante como que te digan que un planeta más grande absorberá la Tierra y que no te importe en lo absoluto. Y es que esta conducta se ha convertido para mí en un estado de ánimo: el estado "Melancholia" [el "no me importa nada"]. Pero más allá de Tristán e Isolda, está la impecable fotografía y una distinción entre la depresión y el optimismo reflejado en dos capítulos: Justine y Claire.

Melankoli / Melancholia





Melankoli / Melancholia


En fin... después de haber visto la gran parte del trabajo del director de cine danés (lo que no he podido ver es porque no lo he digerido), he llegado a una conclusión: Von Trier es el maestro de la fatalidad; esquemático, directo y reflexivo en sus acusaciones contra la verborrea de los acontecimientos que carcomen su consciencia. Más que reflexivo, da para reflexionar al espectador, que bajo el lema de “a una película se la debe sentir como se siente a una piedra en el zapato” ofrece una obra virtuosa y exquisitamente personal.

16 julio 2012

8va Edición de El Nido Creativo

El viernes pasado estuve con @Luis_DeGouveia en la octava edición de El Nido Creativo, un mercado de arte y diseño o como yo le dije: "una especie de bazar", realizado en la Galería Braulio Salazar en la ciudad de Valencia que recoge un montón de ideas encantadoras por parte de diseñadores gráficos, artistas, diseñadores de moda e incluso un par de fotógrafos venezolanos para mostrar y colocar a la venta sus obras. Estuvieron presentes pinturas, bisutería, artesanía, accesorios, cajas de regalo con diseños (me enamoré de una de Mondrian), ropa, una Frida, un mural para escribir e incluso un conejito y una imagen gigante de Marilyn Monroe realizada con papelitos de colores. 

Por desgracia, tenía un vídeo donde pasaba por cada stand pero falleció. Así que mostraré algunas fotos que estuve tomando a lo largo de esa tarde.



Petits chats.










PD: La próxima edición de El Nido Creativo será en diciembre, así que vayan y distráiganse un poco. Para más información o contacto:

Página Web + Twitter